Recursos


Técnicas de estudio del sistema nervioso central

  • Estimulación Magnética Transcraneal (TMS)

La TMS es una técnica que utiliza pulsos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro a través de una bobina de estimulación colocada en el cuero cabelludo del paciente. Se utiliza para evaluar la función cerebral (excitabilidad y conectividad cortical). Actualmente realizamos TMS de pulso único, pulsos pareados y registro electroencefalográfico acoplado a TMS.

  • Estimulación eléctrica transcraneal (tDCS)

La tDCS utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular áreas específicas del cerebro. La combinación con TMS permite estimar la reserva de neuroplasticidad cortical en el paciente.

  • Potenciales evocados somatosensoriales (PESS)

Mediante la estimulación eléctrica de los nervios periféricos somos capaces de estudiar el funcionamiento de la vía somatosensitiva periférica y central.

  • Resonancia magnética cerebral (estructural y funcional)

En colaboración con el Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo hemos establecido protocolos imagenológicos de estudio del sistema nervioso central enfocados en entender los cambios estructurales (ej. VMB, DTI) y funcionales (fMRI) en enfermedades neurodegenerativas. 


Técnicas de estudio del sistema nervioso periférico

  • Técnicas de excitabilidad axonal (TROND) y muscular

Técnica de investigación que permite entender de forma no invasiva los cambios biofisicos que ocurren en el nervio periferico y musculo, cuantificando las propiedades de la membrana plasmatica y canales ionicos expresados en los axones perifericos.

  • Ecografía neuromuscular

Técnica imagenologica que permite estudiar los cambios morfológicos del sistema nervioso periférico (nervio y músculo), junto con optimizar la detección de fasciculaciones de forma no invasiva.

  • Electromiografía y velocidad de conducción nerviosa motora (EMG)

Técnica neurofisiológica convencional que permite localizar, caracterizar y diagnosticar las enfermedades que afectan al sistema nervioso periférico.

  • Test somatosensorial cuantitativo (TSA)

Tecnica psicofisica que permite determinar los umbrales de sensibilidad térmica y de esta forma determinar el funcionamiento de los nervios aferentes de diámetro pequeño (fibras A-delta y C).

  • Tecnica de cuantificacion de numero de unidades motoras (MUNE)

Técnica neurofisiológica que permite cuantificar de forma no invasiva el número de unidades motoras. Corresponde a la técnica de eleccion para el seguimiento de enfermedades neurogenicas progresivas, como por ejemplo la Enfermedad de Motoneurona - ELA